Ahora que se acerca el final del primer trimestre para muchos niños en edad escolar, los padres, suelen enorgullecerse o preocuparse según los resultados obtenidos por sus hijos y se suelen plantear que su hijo sea inteligente o poco inteligente. Esto es normal ya que, cuando hablamos de inteligencia solemos pensar en el éxito obtenido de manera académica, sin tener en cuenta que la inteligencia es un concepto mucho más plural. Para defender esta postura contamos con la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner.
Howard Gardner es un Psicólogo que en 1983 postuló la teoría de las inteligencias múltiples en la que defiende que la inteligencia no es un conjunto unitario en el que se incluyen ciertas características, sino una red de conjuntos autónomos interrelacionados. Por lo tanto Gardner no se basa en el éxito académico para conocer la inteligencia de una persona, ya que según su teoría la inteligencia está formada por diferentes tipos de inteligencias o habilidades innatas y la combinación entre ellas.
Por lo tanto y teniendo en cuenta los principios de Gardner, entendemos la inteligencia como una capacidad desarrollable y no sólo como la capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas.
La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho tipos de inteligencia distintas que poseen todos los seres humanos, sin existir un estilo puro, las cuales vamos a ir desarrollando a continuación para conocerlas de manera más detalladas.
- Inteligencia Lingüística: Se refiere a la habilidad para emplear las palabras de manera oral o escrita de manera efectiva. Es decir la capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás, pero no sólo haciendo referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc.
Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia lingüística superior. Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser políticos, escritores, poetas, periodistas…
- Inteligencia Lógico-Matemática: Se refiere a la capacidad para utilizar números de manera precisa y de razonar correctamente. La rapidez para solucionar problemas matemáticos es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene.
- Inteligencia Musical: Se refiere a la capacidad de percibir, transformar y definir la música y sus formas. Las personas que destacan en este tipo de inteligencia son aquellos capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad.
- Inteligencia Espacial: Se refiere a la capacidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas. En este tipo de inteligencia destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…).
- Inteligencia Corporal cinestésica: Se refiere a la capacidad de utilizar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y la habilidad en el uso de las manos para transformar objetos. Las capacidades de equilibrio, flexibilidad, velocidad, coordinación, como también la habilidad cinestésica, o la percepción de medidas y volúmenes, se manifiestan en este tipo de Inteligencia. Atletas, cirujanos, artesanos, bailarines, son los más representativos.
- Inteligencia Naturalista: Se refiere a la capacidad de detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados al entorno, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.
Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha redundado en la evolución.
- Inteligencia Intrapersonal: Se refiere a la capacidad para construir una valoración exacta sobre el respecto de sí mismo y la capacidad para dirigir su propia vida. Incluye la reflexión, la autocomprensión y la autoestima. Esta habilidad nos permite nos permite entender cuáles son nuestras necesidades y características, cuáles son nuestros sentimientos y cómo nos encontramos en cada momento. Este tipo de habilidad nos permite conectar con nosotros mismos, siendo conscientes de nuestras sensaciones y emociones y se asocia con teólogos, psicólogos, sociólogos, y filósofos, entre otros.
- Inteligencia Interpersonal: Se refiere a la capacidad de empatizar y entender a los demás. Esta habilidad nos ayuda a adoptar una sensibilidad especial para comprender las expresiones faciales, (voz, gestos, postura), y la habilidad para responder. Presente en psicólogos, vendedores y docentes de renombre.
Para terminar, destacar que Gardner apoyado en su teoría de las inteligencias múltiples sostiene, que la enseñanza tendría que permitir orientar a los alumnos en función de la capacidad y estilo de inteligencia que más domina cada uno, para aprovechar sus puntos fuertes y formar a los jóvenes para enfrentarse a un mundo cada vez más competitivo.
Autor: Jesús García.